peliculas dirigidas por mujeres

A través del ojo femenino: películas dirigidas por mujeres

Por Natalia Basso, estudiante de Cine y Animación Digital, Campus Tijuana.

Actualmente me encuentro estudiando Cine y Animación Digital en UNIAT. Como podrás imaginar mi gusto por las películas es inmenso, así que hoy quiero compartir una lista de increíbles películas dirigidas por mujeres, filmes que demuestran su pasión, sensibilidad, dolor, carisma y  entendimiento del mundo.

Little Women (2019), Greta Gerwig

Little Women, es una adaptación de la novela de Louisa May Alcott, el cambio entre tonos fríos y cálidos envuelve al espectador en una atmósfera única para evocar el pasado y el presente, es una oda a la resistencia de las mujeres, y el poder de contar historias.

Disponible gratis en Mercado Play.

The piano (1993), Jane Campion

The piano, en medio de una playa amplia yace un piano, su dueña, una mujer que ha perdido su voz y  su libertad sólo por su condición de “sexo débil”, esta película es una expresión de la sensibilidad femenina, la sensualidad y la sexualidad. 

Contada desde la perspectiva de Ada, la protagonista, el filme se desenvuelve en una mirada femenina desacomplejada, y  libre de prejuicios, definitivamente vale la pena verla y permitirse dejar llevar por el viaje interior del personaje principal.

Está disponible en Apple TV.

Perfume de violetas (2001), Maryse Sistach

Basada en hechos reales, Perfume de violetas narra la historia de dos adolescentes de la Ciudad de México que comienzan una amistad. Se adentra en la belleza de conectar con las personas en la adolescencia, logra visibilizar uno de los contextos socioeconómicos precarizados en México sin llegar a ser ofensivo, caricaturizar o romantizar, es cruda y nos recuerda la ruda realidad que las mujeres enfrentan día a día en nuestro país.

Disponible gratis en internet

Lost in translation (2004), Sofia Coppola 

No podemos hablar de directoras sin mencionarla, Lost in translation fue la película que la hizo acreedora de un Oscar por Mejor Guión Original. Es una película muy cercana a Coppola, empapada de experiencias y emociones personales. 

Es una historia sobre el consuelo, la amistad, la esperanza, la pérdida, el amor o el desamor; y en la exploración de la soledad dos extraños se encuentran y, bajo las luces neón de Tokio, dejan caer sus máscaras y se envuelven en una convivencia afectiva que los encamina a la realización que los hace sentir tan solos.

Disponible en Amazon Prime.

Raw (2017), Julia Ducournau

Raw podría considerarse un horror coming of age, se volvió controversial porque el canibalismo se vuelve parte del autodescubrimiento de la protagonista, esto logró provocar tensión y ansiedad en el espectador, pero no se rebaja a ser sólo eso. 

Explora una de las etapas más difíciles, el paso de la adolescencia a la adultez, ese momento donde las expectativas están más altas que nunca, y el ambiente está cargado de presiones sociales. 

Disponible en Amazon Prime de Estados Unidos.

Sometimes, I Think About Dying (2023), Rachel Lambert

Sometimes, I Think About Dying tiene como protagonista a Fran, una joven oficinista introvertida que a menudo sueña despierta con su deseo de estar muerta, aunque nunca se revela cómo ni por qué, su mente maquina estas hipotéticas formas de perder la vida. Es de esos filmes que logra encontrar un balance entre la historia y la estética de su imagen; abordando el tema de la depresión y la incomodidad social de una manera sutil y enigmática.

Disponible en Amazon Prime y Mubi.

You Were Never Really Here (2017), Lynne Ramsay

You Were Never Really Here expone la intrínseca conexión entre dos estratos de la sociedad contemporánea. Por un lado tenemos a Joe, un ex militar traumado y trastornado, su psique revela, sin pudor, las consecuencias de un sistema corrupto, seres humanos despojados de toda dignidad; olvidados y arrojados a la calle sin clemencia, con la intención de que se adapten a una sociedad ciega del peso de sus vivencias. 

Como contraparte, los ejecutivos develan su constante búsqueda del éxito a cambio del sacrificio de su propia felicidad, implicando que su ascenso trae consigo vulnerabilidad; en una sociedad voraz donde los sentimientos son explotados como puntos débiles y los seres queridos convertidos en objetos de cambio. 

Disponible para rentar.

Tengo sueños eléctricos (2022), Valentina Maurel

Uno de los logros de Tengo sueños eléctricos, es su capacidad para retratar la complejidad de los personajes y sus demonios internos. Eva, la protagonista, se debate entre el deseo de apego a su padre y como la violencia se convierte en lenguaje en su familia; profundiza en la angustia y la incapacidad que aguardan “del otro lado” de la adolescencia, superando los límites convencionales de un coming of age.

La encuentras en Mubi y Filmin.

Tempestad (2017), Tatiana Huezo

Tempestad es un documental que sigue a dos mujeres víctimas de la incesante violencia que se vive día a día en México. 

Miriam es una madre soltera que de un día a otro es detenida junto con un grupo de compañeros de trabajo y trasladada al penal de Matamoros, para cumplir una condena por cargos contra el tráfico de personas. Es una “pagadora”, de manera siniestra le corresponde a ella pagar por los crímenes de alguien más. 

Por otro lado está Adela, una madre cuya hija desapareció diez años atrás, y que ahora permanece oculta, pues su insistencia en la búsqueda la llevó a encontrar nexos entre el secuestro de su hija y la policía local, y éstos la tienen amenazada de muerte. 

Es una exposición al miedo que miles de madres, hermanos, hermanas, hijas, hijos, esposos, y esposas viven al experimentar una desaparación forzada, secuestros, tortura, y asesinatos, situaciones que dolorosamente se han normalizado. Huezo le dio una voz a las personas desaparecidas y a sus familias que viven en un duelo eterno.

Disponible Netflix y Mubi

Gracias por leer hasta aquí, les hago una cordial invitación a que le den una oportunidad a cada uno de los filmes, estoy segura que más de uno resonará dentro de ustedes.